Tecnología para los negocios - ¿Qué aportan a la empresa las herramientas de desarrollo LowCode?

Tecnología para los negocios - Cámara de Comercio de Valencia

Las herramientas de desarrollo LowCode se han convertido en las aliadas de cientos de negocios. Gracias a ellas, personas sin conocimientos en programación pueden desarrollar sus propios programas o aplicaciones. De forma sencilla, cualquiera tiene la posibilidad de crear soluciones informáticas para sus problemas.

¿Qué son las herramientas de desarrollo LowCode?

Se trata de plataformas destinadas a la creación de aplicaciones con la mínima intervención de código manual. Para conseguirlo, se recurre al uso de interfaces visuales y de componentes predefinidos. Así, no es necesario que conozcas un lenguaje concreto para empezar a programar.

Esto permite la existencia de entornos intuitivos basados en la configuración mediante arrastrar y soltar elementos. Tales características facilitan el desarrollo de aplicaciones de forma rápida y con menos dependencia de equipos muy especializados. En consecuencia, la programación se vuelve asequible para profesionales que no tienen una formación en ingeniería informática.

Estas herramientas han logrado tanto éxito que se utilizan en diferentes sectores, desde gestión empresarial hasta desarrollo de aplicaciones móviles o web. Su adopción no para de crecer, ya que da la posibilidad a las organizaciones de responder con rapidez a las demandas del mercado. Eso sí, en ningún momento comprometen la calidad final del programa en desarrollo.

Principales ventajas de las plataformas LowCode

  • Mayor rapidez en el desarrollo. Las interfaces visuales, los componentes preconfigurados y la automatización de tareas permiten reducir de manera drástica los tiempos de desarrollo.
  • Reducción de costos. Al disminuir la necesidad de desarrolladores especializados y reducir el tiempo de desarrollo, puedes optimizar tus recursos y minimizar los costes asociados a la creación de programas informáticos.
  • Mayor accesibilidad para no desarrolladores. El enfoque intuitivo y la posibilidad de utilizar modelos visuales facilitan la participación de usuarios sin conocimientos avanzados en programación, como analistas de negocio o equipos de TI.
  • Escalabilidad y flexibilidad. Las plataformas LowCode permiten crear aplicaciones escalables que se adapten a las necesidades cambiantes de la empresa sin requerir grandes cambios en el código.
  • Facilidad de integración. Cuentan con conectores predefinidos que facilitan la integración con bases de datos, APIs y otros sistemas, lo que agiliza la interoperabilidad con herramientas empresariales existentes.
  • Automatización de procesos. Permiten la automatización de flujos de trabajo y procesos internos para optimizar la eficiencia operativa sin necesidad de programar a mano cada función.
  • Opciones de colaboración. Como las plataformas son tan accesibles, distintos equipos pueden trabajar unidos sin grandes dificultades. Además, para acelerar el proceso, cabe la posibilidad de incluir profesionales de la programación, ya sea de manera activa o como guías.

mujer-con-odernador-portatil-trabajando-con-herramientas-de-desarrollo-lowcode

7 grandes ejemplos de herramientas LowCode para empresas

A la hora de desarrollar aplicaciones lowcode, tienes a tu disposición numerosas plataformas. Cada una tiene unas características propias y se orienta a la creación de productos específicos. En función de tus necesidades o las de tu empresa, no dudes en estudiar a fondo los siguientes siete ejemplos.

Power Platform

Es una plataforma ofrecida por Microsoft y que está integrada con su solución Microsoft 360. La componen diversos productos de la marca, como Power Bi, Power Apps o Power Virtual Agentes. Gracias a ellos, podrás desde analizar datos a diseñar páginas web completas sin necesidad de conocer HTML o CSS.

Bubble.io

Cuenta con un editor visual muy intuitivo para que desarrolles aplicaciones web sin saber cómo programar. La plataforma busca eliminar las barreras tradicionales de la creación de páginas para que cualquiera pueda hacerlo. Además, dispone de funcionalidades variadas, como la posibilidad de crear bases de datos personalizadas o gestionar flujos de trabajo complejos.

Para sacarle aún más partido, la plataforma te ofrece un amplio ecosistema de plugins y una API integrada. Esta última te permite conectarte a muchos otros servicios, lo que convierte a Bubble.io en una opción muy completa. Si quieres desarrollar tus propias soluciones informáticas, es buena idea darle una oportunidad.

Zapier

Zapier se centra en dotar al usuario de la capacidad de simplificar la automatización de tareas y de sus flujos de trabajo. Lo consigue dotándote de 7000 aplicaciones que incorpora en su catálogo. Asimismo, la interfaz de uso es muy sencilla, algo que te facilita alcanzar tus objetivos sin tener que emplear cientos de horas.

La plataforma puede integrar herramientas bien conocidas, como Gmail, Trello o Google Sheets. De este modo, no te costará aumentar tu productividad o simplificar el trabajo colaborativo de varios grupos en un solo proyecto. Y en ningún momento tienes que contratar un programador para sacarle todo el partido a Zapier.

Airtable

Su fuerte reside en que combina la versatilidad de una hoja de cálculo con la potencia de las bases de datos. Te permite crear estas últimas y personalizarlas al completo, lo que harás a través de un interfaz amigable y flexible. Sin duda, es una plataforma interesante si lo que buscas es gestionar proyectos y coordinar equipos.

Notion

Con Notion puedes crear diferentes soluciones para potenciar tu productividad. Desde bases de datos a páginas, su enfoque modular es una de las claves de su éxito. Es una solución sencilla y flexible que se ha ganado a pulso un hueco dentro del mundo empresarial. La usan a diario pymes, equipos de trabajo o autónomos al unificar toda su operativa en un único lugar.

Appian

Te aporta una amplia gama de funciones que van desde el desarrollo de aplicaciones móviles a la integración de datos. Es una solución robusta y escalable, ideal para empresas de cualquier tamaño. En función de tus necesidades y crecimiento, podrás añadir funcionalidades sin problemas.

Mendix

Ha sido diseñada para acelerar la creación de aplicaciones empresariales con un enfoque visual e intuitivo. Además, favorece que el desarrollo sea ágil y rápido para que puedas reducir los tiempos de entrega de los programas. Al mismo tiempo, tiene capacidad de integración con otras herramientas y APIs.

Como has visto, las herramientas de desarrollo LowCode destacan por su potencia y sencillez. Gracias a ellas, podrás crear programas sin conocer ningún lenguaje. Y si quieres estar al día de las mejores soluciones para tu negocio, en Cámara disponemos de los contenidos más actuales. ¡No te los pierdas!

Danos tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (2 valoraciones, valoración media: 4,50 / 5)
Cargando...

¿Eres un proveedor de soluciones TIC y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe, cada dos semanas, todas las novedades sobre las tecnologías de la información para empresas.

💬 ¿Necesitas ayuda?